No sé de dónde me viene
ese deseo ansioso
de tirarme de cabeza a las flores,
de pintarme la cara con agua de río
y colocarme una sonrisa de bosque azul.
Y no sé por qué ese deseo
es juguetón y travieso
y le saca la lengua a la realidad,
esa cronometrada y virtual realidad
que es como misa del gallo
oficiada en los antros oscuros de pobreza
y las oficinas con corbata de la Quinta Avenida.
Y no sé por qué siempre creo
que detrás de las antenas
voy a encontrarme una avispa
jugando al parchís con sus alas,
o por qué siempre creo
que dentro del televisor
se esconde un elfo aprendiendo esperanto.
Algo debe ser, amor,
lo que me invita a mirarte a los ojos
cuando lees un poema
o lloras viendo el beso de la escena última,
o acaricias cuidadosamente el pomo de mi puerta
con unas manos que no son tuyas ni mías
sino del silencio azul de las violetas.
Algo será lo que tengo
que se me expande como el eco
a través de mi voz y de mi locura,
o también como la pobreza y la miseria
a través de la esfera de acero del mundo.
Algo será.
Algo será, porque siento mirar al cielo
y encontrarme un dólar en vez del sol
y un Cartier en vez de la luna.
(Y ahora, ¿a quién le dejo yo
mi Amazonas muerto de inocencia?
¿A quién le pido auxilio
si el propio amor me da la hora?)
No sé.
Algo tengo.
Algo tengo que me hace odiar
los enchufes que tocan tus dedos,
los interruptores que te besan la piel,
los botones que escupen tus poros.
Es decir: la luz, la tele, el lavaplatos,
el rostro de enfado, tu rostro de los domingos,
el rostro del Pato Donald,
la palma de una mano abierta -así-
los ojos de mortero inesperado de los muertos,
el general que responde con flores de luto
o el grito colgado de la lámpara
inmensa y codiciosa de la White House,
y que no deja dormir a los criados por las noches.
Y no sé por qué,
pero siento que cuando apagas la luz
y te desnudas la risa
se me encienden todas las luciérnagas
y los ciervos bailan una polka en mi cabeza
y mi dragón preferido le da un beso en la boca
a la diminuta hormiga roja que habita
en el centro exacto de la Tierra.
Y no sé cómo ni por qué,
pero cuando apagas la luz
y te desnudas la voz,
un coro inmenso de niños neoyorkinos
con pantalones cortos rojos -muy rojos-
me atracan salvajes con un poema en los labios.
Y río, río,
yo también río,
río cuando veo vencedores sin medalla
que se emborrachan de amanecida,
o vasos de cristal que acogen
rosas rojas caídas de las voces
de un feliz tendero septuagenario.
Y me siento bien,
infinitamente bien,cuando cierro los ojos
y veo a toda la Humanidad
mirándose de frente sin cara de póker.
Por todo ello podréis entender
que no sé qué es lo que tengo dentro
que se abre como una flor azul en la yema de tus labios
y que se cierra como una ventanilla lunática
en los ojos de millones de mendigos hambrientos.
viernes, 19 de septiembre de 2008
viernes, 12 de septiembre de 2008
El hombre se volvió sedentario y agricultor para beber cerveza y emborracharse
La vieja idea de que el ser humano se asentó para cultivar y alimentarse mejor ha sido refutada por el científico alemán Josef H. Reichholf, quien afirma que los cazadores del neolítico nunca hubieran cambiado la caza por la agricultura de no ser que hubiera un aliciente adicional: la fiesta.
EFE. Berlín.
El hombre se volvió sedentario y agricultor hace unos 10.000 años, dando pie a la llamada revolución del neolítico, para beber cerveza y embriagarse y no con el fin prioritario de mejorar o asegurar su alimentación. Así lo afirma el biólogo e historiador natural alemán Josef H. Reichholf en su nuevo libro Por qué los hombres se volvieron sedentarios, en el que explica las causas de la revolución que dio lugar a la formación de pueblos y religiones. El catedrático de la Universidad Técnica de Múnich considera totalmente errónea la teoría de que la humanidad empezó a cultivar plantas, abandonó la vida nómada y se estableció de manera permanente en un lugar determinado para alimentarse mejor. "Esa visión habitual confunde causas y consecuencias. Cuando los cazadores y recolectores abandonaron su forma de vida y alimentación tradicional tuvo que darse alguna ventaja inicial", explica el experto, quien subraya que al principio "el cultivo de plantas no trajo consigo ninguna ventaja sobresaliente para la supervivencia". Añade que las cosechas iniciales eran demasiado reducidas y el cultivo de la tierra muy laborioso, lo que no podía garantizar la supervivencia de un pueblo sólo con la agricultura, y sostiene que el hombre del neolítico continuó cazando y recolectando para subsistir. En ese sentido califica igualmente de errónea la teoría de que en las primeras regiones de asentamiento sedentario de la humanidad, en la llamada media luna que va de Egipto a Mesopotamia, había poca caza y mucha vegetación. "Era totalmente distinto", asegura el experto, quien considera que esas regiones eran ricas en caza por lo que no había necesidad de abandonar esa forma de subsistencia y absurda la teoría de que una región pueda ser fructífera y pobre en animales salvajes a la vez. "Por el contrario yo afirmo que la agricultura surgió de una situación de abundancia. La humanidad experimentó con el cultivo de cereales y utilizó el grano como complemento alimenticio. La intención inicial no era hacer pan con el grano, sino fabricar cerveza mediante su fermentación", señaló Reichholf ante la prensa en la presentación de su libro. El catedrático muniqués asegura que la humanidad siempre ha sentido la necesidad de alcanzar estados de embriaguez con drogas naturales que "transmiten la sensación de trascendencia, del abandono del propio cuerpo". En ese sentido, subraya la importancia de los chamanes, que eran quienes conocían los efectos y la dosificación de esas drogas, desde el alcohol a los hongos, pasando por las plantas que se pueden fumar, cuyo uso tenía muchas veces fines rituales en ceremonias de carácter religioso. La cerveza se puede fabricar con grano de cereal salvaje, del que no se pueden hacer grandes cosechas ni alimentar a un pueblo, afirma el biólogo, quien destaca que la cerveza y el vino fomentan el sentido de unidad de un pueblo o una tribu, pero no garantizan su supervivencia. Igualmente asegura que el pan no empezó a producirse hasta que la humanidad no fue capaz de cosechar cereales en abundancia, lo que no sucedió hasta milenios después de que se empezara a recolectar cereal salvaje para transformarlo en cerveza. "Además, la facultad de fermentar cerveza no fue algo espontáneo. La humanidad conocía ya con anterioridad la fermentación de la fruta", afirma Reichholf, quien subraya que el hombre primitivo ya sabía hacer vino de uva y otros frutos que recolectaba en la naturaleza.
sábado, 23 de agosto de 2008
Gracias
Desde aquí mis públicas gracias a la maravillosa gente de la editorial 4 de Agosto que tan bien nos trataron a David y a mí en nuestro periplo riojano. A Enrique, Iñigo, Odón, Carmen, Sonia, María... en fin, todos esos señores y señoras tendrán para siempre un rincón bien soleado en mi corazón.
Nos veremos pronto, compañeros!!!
Nos veremos pronto, compañeros!!!
martes, 29 de julio de 2008
Gloria Fuertes
Tu nombre
I
Ya ves qué tontería,
me gusta escribir tu nombre,
llenar papeles con tu nombre,
llenar el aire con tu nombre;
decir a los niños tu nombre
escribir a mi padre muerto
y contarle que te llamas así.
Me creo que siempre que lo digo me oyes.
Me creo que da buena suerte;
Voy por las calles tan contenta
y no llevo encima nada más que tu nombre.
II
Mi locura sería olvidarme de todo,
de las 24 letras restantes, de los números,
de los libros leídos, de los versos creados.
Saludar con tu nombre.
Pedir pan con tu nombre.
–Siempre dice lo mismo– dirían a mi paso,
y yo, tan orgullosa, tan feliz, tan campante.
Y me iré al otro mundo con tu nombre en mi boca,
a todas las preguntas responderé tu nombre
–los jueces y los santos no van a entender nada–.
Dios me condenaría a decirlo sin parar para siempre.
Siempre hay alguien
Quitaros esa máscara,
la tristeza no es más que una careta
puede durar tanto como tardes en quitártela tú mismo,
prueba.
Estás provocándote llanto artificial hermano,
he dicho hermano y debí decir amante.
Nos cogemos las manos y no decimos que se siente nada.
Poco a poco se va mezclando nuestra sangre en los encuentros.
Un buen día acabaremos por ser la misma cosa.
Libres somos.
Frecuentamos el dolor porque queremos,
como pudiéramos frecuentar el parque.
Hablamos de mutuas soledades,
hablamos de aventuras que tuvimos,
de que todo está lejos,
de que es difícil.
Y nunca hablamos de esto maravilloso que nos va convirtiendo en ramas.
¿Quién dijo que la melancolía es elegante?
Quitaros esa máscara de tristeza,
siempre hay motivo para cantar,
para alabar el santísimo misterio.
No seamos cobardes,
corramos a decírselo a quien sea,
siempre hay alguien que amamos y nos ama.
I
Ya ves qué tontería,
me gusta escribir tu nombre,
llenar papeles con tu nombre,
llenar el aire con tu nombre;
decir a los niños tu nombre
escribir a mi padre muerto
y contarle que te llamas así.
Me creo que siempre que lo digo me oyes.
Me creo que da buena suerte;
Voy por las calles tan contenta
y no llevo encima nada más que tu nombre.
II
Mi locura sería olvidarme de todo,
de las 24 letras restantes, de los números,
de los libros leídos, de los versos creados.
Saludar con tu nombre.
Pedir pan con tu nombre.
–Siempre dice lo mismo– dirían a mi paso,
y yo, tan orgullosa, tan feliz, tan campante.
Y me iré al otro mundo con tu nombre en mi boca,
a todas las preguntas responderé tu nombre
–los jueces y los santos no van a entender nada–.
Dios me condenaría a decirlo sin parar para siempre.
Siempre hay alguien
Quitaros esa máscara,
la tristeza no es más que una careta
puede durar tanto como tardes en quitártela tú mismo,
prueba.
Estás provocándote llanto artificial hermano,
he dicho hermano y debí decir amante.
Nos cogemos las manos y no decimos que se siente nada.
Poco a poco se va mezclando nuestra sangre en los encuentros.
Un buen día acabaremos por ser la misma cosa.
Libres somos.
Frecuentamos el dolor porque queremos,
como pudiéramos frecuentar el parque.
Hablamos de mutuas soledades,
hablamos de aventuras que tuvimos,
de que todo está lejos,
de que es difícil.
Y nunca hablamos de esto maravilloso que nos va convirtiendo en ramas.
¿Quién dijo que la melancolía es elegante?
Quitaros esa máscara de tristeza,
siempre hay motivo para cantar,
para alabar el santísimo misterio.
No seamos cobardes,
corramos a decírselo a quien sea,
siempre hay alguien que amamos y nos ama.
Etiquetas:
poemas que me hubiera gustado escribir
jueves, 24 de julio de 2008
Programa de Agosto Clandestino
Mi hermano de sangre David Eloy Rodríguez y un servidor nos iremos a tierras riojanas para la presentación de sendos libros de poemas que nos publica 4 de Agosto, acto que se encuadra en la programación llamada Agosto Clandestino, que cada año organiza esa misma editorial. Aquí os dejo el programa completo:
Jueves 31 Julio:20.00 h. Biribay Jazz Club: Presentación del poemario Tankas de pájaros con la presencia de su autor, el poeta chileno Benjamín León. Presenta la poeta Sara Castelar Lorca.
Sábado 2 de agosto:20.00 h. La Gota de Leche: Presentación del festival, a cargo de la poeta Carmen Beltrán Falces, seguidamente, presentación del poemario Ciudad de mármol de Octavio Gómez Milián. Presenta la poeta Nerea Ferrez.
Vino de inauguración.22.30 h. Biribay Jazz Club: Concierto del grupo zaragozano Experimentos in da notte.
Jueves 7 de agosto:20.00 h. La Gota de Leche: Presentación de los poemarios Explosiones controladas S.L. de Manuel Moya y Miscelánea de Vicent Camps. Presenta la poeta Sonia San Román Olmos.
Viernes 8 de agosto:20.00 h. Biribay Jazz Club: Poetas para todos de Vicent Camps.
Jueves 14 de agosto:20.00 h. La Gota de Leche: Presentación de los poemarios Los huidos de David Eloy Rodríguez y Comprensión de la penumbra de Iván Mariscal.Presenta el poeta Íñigo San Sebastián Barja.
Jueves 21 de agosto:20.00 h. La Gota de Leche: Presentación de los poemarios Vida de Mario de Antonio Lombillo y Del miedo y las estrellas de María Inmaculada Fernández Barjola. Presenta el poeta Enrique Cabezón García.
Jueves 28 de agosto:20.00 h. La Gota de Leche: Presentación de los poemarios Ritual de la luz de Carlos Alcorta y Una ruta de junio de Rafael-José Díaz. Presenta el poeta Odón Serón Zabala.
Sábado 30 de agosto:20.00 h. Biribay Jazz Club: Presentación del poemario Una casa en propiedad de Regis Muskiz (César Velasco Broca). Visionado de su trilogía de cortometrajes Echos de Buchrücken. Presenta el poeta José Luis Pérez Pastor.
22.30 h. Biribay Jazz Club: Presentación del disco Ciudad del gallo del grupo logroñés Tarangallo.
Jueves 31 Julio:20.00 h. Biribay Jazz Club: Presentación del poemario Tankas de pájaros con la presencia de su autor, el poeta chileno Benjamín León. Presenta la poeta Sara Castelar Lorca.
Sábado 2 de agosto:20.00 h. La Gota de Leche: Presentación del festival, a cargo de la poeta Carmen Beltrán Falces, seguidamente, presentación del poemario Ciudad de mármol de Octavio Gómez Milián. Presenta la poeta Nerea Ferrez.
Vino de inauguración.22.30 h. Biribay Jazz Club: Concierto del grupo zaragozano Experimentos in da notte.
Jueves 7 de agosto:20.00 h. La Gota de Leche: Presentación de los poemarios Explosiones controladas S.L. de Manuel Moya y Miscelánea de Vicent Camps. Presenta la poeta Sonia San Román Olmos.
Viernes 8 de agosto:20.00 h. Biribay Jazz Club: Poetas para todos de Vicent Camps.
Jueves 14 de agosto:20.00 h. La Gota de Leche: Presentación de los poemarios Los huidos de David Eloy Rodríguez y Comprensión de la penumbra de Iván Mariscal.Presenta el poeta Íñigo San Sebastián Barja.
Jueves 21 de agosto:20.00 h. La Gota de Leche: Presentación de los poemarios Vida de Mario de Antonio Lombillo y Del miedo y las estrellas de María Inmaculada Fernández Barjola. Presenta el poeta Enrique Cabezón García.
Jueves 28 de agosto:20.00 h. La Gota de Leche: Presentación de los poemarios Ritual de la luz de Carlos Alcorta y Una ruta de junio de Rafael-José Díaz. Presenta el poeta Odón Serón Zabala.
Sábado 30 de agosto:20.00 h. Biribay Jazz Club: Presentación del poemario Una casa en propiedad de Regis Muskiz (César Velasco Broca). Visionado de su trilogía de cortometrajes Echos de Buchrücken. Presenta el poeta José Luis Pérez Pastor.
22.30 h. Biribay Jazz Club: Presentación del disco Ciudad del gallo del grupo logroñés Tarangallo.
lunes, 14 de julio de 2008
El lema del último encuentro miki en Moguer
Juan Jamón Jiménez no tiene rabo
porque don Antonio Machado se lo ha cortado
porque don Antonio Machado se lo ha cortado
domingo, 13 de julio de 2008
Memoria
Nunca olvidaré lo que vieron mis ojos
y cada momento que viví espera
su turno, indiferente, en lo que bien pudiera ser
un cuarto oscuro suspendido en el abismo.
Pero recordar es otra cosa muy distinta.
Recordar, lo que se dice recordar,
sólo recuerdo haber pedido auxilio, ayuda,
algunas veces desesperado, otras contenido,
la mayoría de las veces en silencio.
Pero siempre con los ojos bien abiertos,
como carbones encendidos, esperando.
y cada momento que viví espera
su turno, indiferente, en lo que bien pudiera ser
un cuarto oscuro suspendido en el abismo.
Pero recordar es otra cosa muy distinta.
Recordar, lo que se dice recordar,
sólo recuerdo haber pedido auxilio, ayuda,
algunas veces desesperado, otras contenido,
la mayoría de las veces en silencio.
Pero siempre con los ojos bien abiertos,
como carbones encendidos, esperando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)